miércoles, 3 de febrero de 2010

Comportamiento del GURI...

DEMANDA Y GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

EL GURI

MEDIDAS PARA EVITAR UN COLAPSO ELÉCTRICO

FENÓMENO ATMOSFÉRICO EL NIÑO

Por: RICARDO TORRES (Maestre Técnico)


El Niño se origina en el Océano Pacífico Tropical (cerca de Australia e Indonesia); alterándose la presión atmosférica en zonas dispersas, cambia la dirección y velocidad de los vientos y las zonas de lluvia se desplazan a regiones tropicales. Pero existe otro fenómeno oceánico en las costas de América del Sur, denominado “Surgencia” (aguas profundas que emergen a la superficie, cerca de la costa); esto se produce por la acción conjunta de los vientos y la rotación de la Tierra. Las aguas, producto de la surgencia, son frías y ricas en nutrientes, lo que permite pescas productivas.

La presencia de El Niño implica que muchas regiones normalmente húmedas, llegan a ser secas y otras que se han caracterizado por su sequedad, se vuelven húmedas. Los cambios en la disponibilidad y abundancia de la población de peces, tiene otros efectos adversos como inundaciones, erosión costera, alteración en el anidamiento de aves marinas y en los arrecifes de coral, presencia de tormentas tropicales, etc.

Los estudios relativos a las consecuencias climáticas del fenómeno El Niño en Venezuela son recientes y demuestran que su influencia probablemente depende de la región y otras condiciones ambientales.

Así se tiene que en la región sureste se puede presentar sequía, hacia el occidente se observa un patrón de caudales bajos en los ríos y fechas tardías en la entrada de las lluvias, a diferencia de la región centro-oriental donde a la fecha no se ha observado un patrón definido.

A pesar de no existir un patrón definido sobre las influencias del fenómeno de “El Niño” en Venezuela podríamos decir que cuando ocurre la presencia del fenómeno este tiende a reforzar la temporada por ejemplo si estamos en época de lluvia esta se hace mas intensa y por el contrario cuando estamos en temporada de sequía esta se hace mas fuerte.  

LA ESQUINA DEL MARXUPIAL

SOCIALISMO UTÓPICO VS SOCIALISMO CIENTÍFICO

POR: VICTOR ISEA Y CARLOS CASTILLO

El socialismo planteado por los utópicos criticaba el capitalismo pero no había logrado destruirlo ideológicamente, evitaban la confrontación a toda costa, y pensaban que bastaba con la colaboración,la negociación y la educación para alcanzar los cambios estructurales de la sociedad. Siguiendo las enseñanzas de Hegel, Carlos Marx, comprendió que el Socialismo no era el descubrimiento de unos cuantos buenos hombres, ni surgiría de las buenas intenciones industriales locales, sino que era el producto inevitable de la lucha entre dos clases formadas históricamente: el proletariado y la burguesía, cuya relación principal es la apropiación del trabajo obrero. La gran industria y la implantación del mercado mundial capitalista dan carácter mundial a la lucha, y le imprimen una inaudita violencia a la que las soluciones aisladas y locales no podrán hacer frente, estas serán arrolladas por la competencia del mercado, sin piedad. Es la lucha darvinista del más fuerte pero multiplicada a la n potencia por la furia del egoísmo social.

Tomándo los aportes significativos de los utópicos Auguste Comte y François Maria Charles Fourier, entre otros, Marx concretó junto Engels la propuesta del Socialismo Científico, interpretan de otra manera el desarrollo de la sociedad capitalista y proponen su solución a través de la lucha de clases.

martes, 2 de febrero de 2010

R E V O L U C I O N A N D O

(GESTIÓN DEL MINISTRO RAFAEL RAMÍREZ EN MENPET)


ACIERTOS:



1. NUEVA SEDE DEL MENPET EN LA CAMPIÑA.

2. ACTIVACIÓN DEL PLAN DE VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES DESDE EL AÑO 2005.

3. EXITOSO DESARROLLO DE LA POLÍ- TICA PETROLÉRA Y GASÍFERA NACIONAL E INTERNACIONAL.

4. EXTENSIÓN DEL SERVICIO DE COMEDOR AL PÚBLICO VISITANTE DE LA SEDE LA CAMPIÑA.

5. IMPULSO Y CRECIMIENTO DE PDVAL.

6. APOYO FIRME A LAS MISIONES SOCIALES.




DESACIERTOS:



1. CAMBIO DEL SISTEMA DE SEGURO AUTOADMINISTRADO (SICOPROSA) ,POR PÓLIZAS CONTRATADAS CON ASEGURADORAS PRIVADAS, CUYOS SERVICIOS HAN MOSTRADO MUCHAS DEFICIENCIAS.



2. INDIFERENCIA ANTE LA SOLICITUD DE REMOCIÓN DE LA DIRECTORA DE LA OFICINA DE RECURSOS HUMANOS, AUN SIENDO RESPALDADA POR MÁS DE 400 FIRMAS, SIENDO ESTE HECHO UNA PRUEBA MÁS DE LAS FALLAS DE COMUNICACIÓN EXISTENTE ENTRE LAS ALTAS AUTORIDADES Y LOS TRABAJADORES.



3. DESIGNACIÓN DE UN DIRECTOR DE SERVICIOS, QUE MOSTRÓ NEGLIGENCIA PARA INFORMAR A TODO EL PERSONAL, EL ALCANCE DE LAS MEDIDAS DE AHORRO ENERGÉTICO.



4. DESMEJORAMIENTO EN SERVICIOS Y MANTENIMIENTO DE LAS INSTALA CIO- NES DE LA SEDE DEL MINISTERIO EN LA CAMPIÑA (BAÑOS, COMEDOR, ETC).



5. MALA POLÍTICA DE INGRESO, EGRESO Y TRATAMIENTO DEL PERSONAL CON- TRATADO. VICIOS EN EL MANEJO DE LAS COMISIONES DE SERVICIOS Y LOS CONCURSOS DE CARGOS.



6. AMBIGUA ACTITUD DE ALGUNOS DIREC- TORES EN EL ACATAMIENTO DE LA JORNADA LABORAL ESPECIAL DE EMER- GENCIA DECRETADA POR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, EN EL MARCO DE LAS MEDIDAS DE AHORRO ENERGÉTICO.