Por: RICARDO TORRES (Maestre Técnico)
El Niño se origina en el Océano Pacífico Tropical (cerca de Australia e Indonesia); alterándose la presión atmosférica en zonas dispersas, cambia la dirección y velocidad de los vientos y las zonas de lluvia se desplazan a regiones tropicales. Pero existe otro fenómeno oceánico en las costas de América del Sur, denominado “Surgencia” (aguas profundas que emergen a la superficie, cerca de la costa); esto se produce por la acción conjunta de los vientos y la rotación de la Tierra. Las aguas, producto de la surgencia, son frías y ricas en nutrientes, lo que permite pescas productivas.
La presencia de El Niño implica que muchas regiones normalmente húmedas, llegan a ser secas y otras que se han caracterizado por su sequedad, se vuelven húmedas. Los cambios en la disponibilidad y abundancia de la población de peces, tiene otros efectos adversos como inundaciones, erosión costera, alteración en el anidamiento de aves marinas y en los arrecifes de coral, presencia de tormentas tropicales, etc.
Los estudios relativos a las consecuencias climáticas del fenómeno El Niño en Venezuela son recientes y demuestran que su influencia probablemente depende de la región y otras condiciones ambientales.
Así se tiene que en la región sureste se puede presentar sequía, hacia el occidente se observa un patrón de caudales bajos en los ríos y fechas tardías en la entrada de las lluvias, a diferencia de la región centro-oriental donde a la fecha no se ha observado un patrón definido.
A pesar de no existir un patrón definido sobre las influencias del fenómeno de “El Niño” en Venezuela podríamos decir que cuando ocurre la presencia del fenómeno este tiende a reforzar la temporada por ejemplo si estamos en época de lluvia esta se hace mas intensa y por el contrario cuando estamos en temporada de sequía esta se hace mas fuerte.
miércoles, 3 de febrero de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario